En esta página se recogen algunas de las claves educativas que nos ayudan a com-prender, re-flexionar y re-cordar aspectos relacionados con el Acto Crea-tivo de Educar.
Cabe recordar que "la visión holística, no conduce a crear teorías explícitas intelectuales, es algo que se crea en nosotros mismos, que ayuda a ver con toda claridad la raíz del problema humano. No podemos ser prisioneros de ideas que nos quiten la libertad de percibir el mundo de manera total". (Espino de Lara, Ramiro)
¿Qué es la Educación Holística?
La epistemología de la palabra “Educar” proviene de “Educere” (sacar fuera, hacer salir) y “Educare” (alimentar, llenar, nutrir) poniendo de relevancia el efecto péndulo transitado por los distintos modelos educativos en la búsqueda de su integración.
El Holismo tiende a analizar los eventos desde los diferentes puntos de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan. “Holos” Todo, Entero, hace referencia a algo que es a la vez un todo y una parte, aunándose así al concepto de Fractalidad.
La epistemología de la palabra “Educar” proviene de “Educere” (sacar fuera, hacer salir) y “Educare” (alimentar, llenar, nutrir) poniendo de relevancia el efecto péndulo transitado por los distintos modelos educativos en la búsqueda de su integración.
El Holismo tiende a analizar los eventos desde los diferentes puntos de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan. “Holos” Todo, Entero, hace referencia a algo que es a la vez un todo y una parte, aunándose así al concepto de Fractalidad.
La Educación Holística apuesta por una visión transdiciplinar integrando Cuerpo, Mente y Espíritu. Es el innovador paradigma educativo, basado en los nuevos principios: Inteligencia, Aprendizaje, Sociedad, Conocimiento, Realidad y Conciencia.
Art.- 10 Principios de la Educación Holística
Art.- 10 Principios de la Educación Holística
"Educar es un proceso de la Conciencia hacia niveles de
mayor Integridad e Inteligencia Espiritual".
Desde sus diferentes niveles de comprensión, podemos definir Educación Holística como:
- Un Estado de Conciencia de Unidad que tiene la capacidad de entender la Realidad en procesos integrales.
- Una Visión del Mundo completa e interdependiente (desde el principio de totalidad) donde todas las cosas están en relación.
- Una Filosofía Educativa orientada hacia la transcendencia.
- Un Modelo Educativo Integral desde la complementariedad de las pedagogías.
- Una Estrategia Educativa que refleja la filosofía holísta.
De esta forma, la Educación es la base relacional con la Vida, extendiéndose más allá de los periodos infanto-juveniles y representando la posibilidad del desarrollo integral e ilimitado del Ser Humano.
Re-cord-hemos que estamos aquí para Evolucionar, para desarrollar la Conciencia y Expandir nuestra capacidad de Amar y Ser Felices.
De esta forma, la Educación es la base relacional con la Vida, extendiéndose más allá de los periodos infanto-juveniles y representando la posibilidad del desarrollo integral e ilimitado del Ser Humano.
"La Vida Encarnada es la verdadera Escuela"
Estamos en los comienzos del
siglo XXI y nos encontramos con un gran fracaso escolar. Los profesores se
quejan de que los niños no son como los de antes. Tienen menos motivaciones,
son más irrespetuosos, muchos son tachados de hiperactivos, carecen de
valores...
Los psicopedagogos están
observando que en general, las pautas de comportamiento y las características
psicológicas y emocionales de los niños y jóvenes de hoy son tan diferentes a
las anteriores generaciones que merece la pena plantearse el cambiar los
Sistemas Educativos.
La Educación Holística emerge
desde los nuevos paradigmas, donde se contempla al Ser humano en todas sus
facetas, donde el objetivo principal es la formación integral del Ser.
La perspectiva holística es el reconocimiento de que toda vida en este planeta
está conectada entre sí de innumerables maneras, profundas e imperceptibles. El
todo se comporta de distinta manera que la suma de la partes. Es el nuevo
modelo de educación en el mundo.
La Educación Holística está basada
en un conjunto diferente de principios acerca de la naturaleza del mundo en
el cual vivimos, de la inteligencia, del pensamiento y del aprendizaje, del ser
humano, de la sociedad y del universo que habitamos: los mismos que han surgido
desde los nuevos paradigmas de las otras Ciencias, principios tales como: la
interdependencia, la diversidad, la totalidad, el flujo, el cambio, la unidad y
la sustentabilidad del todo.
Desde la capacidad ilimitada para aprender y la
existencia de múltiples caminos para hacerlo, algunos de los claves para la implementación de una Educación Holística
son:
- La estimulación de los distintos niveles de desarrollo: físico, emocional, social, multicultural, ecológico, ético, estético-creativo, cognitivo, psíquico-intuitivo y espiritual.
- El trabajo desde las inteligencias múltiples: lingüístico-verbal, lógico-matemática, kinestésica-corporal, rítmico-musical, visual-espacial, intrapersonal, interpersonal, ecológico-naturista, espiritual-transpersonal, emocional, energética-intuitiva, práctica y co-creadora
- El respeto y la integración de las diferencias. Cada ser es un ser único y divino. Diversidad como la opción más saludable: suponiendo enriquecimiento y reconociendo los diferentes dones-habilidades innatas de cada ser que conforma la Comunidad. Facilitando que emerja lo mejor de cada uno y descubriendo sus talentos para compartir con los demás, para llegar a ser ciudadanos globales.
- La participación y el sentido de pertenencia de cada uno de los miembros de la Comunidad (familias, docentes, Administración, vecindad, servicios…). Responsabilizándonos todos de nuestro papel como Agentes Educativos que favorezcan aprendizajes cooperativos y consoliden una participación democrática para construir una comunidad unida.
- Una Educación basada en el Amor, el Apoyo y la Toma de conciencia, desarrollada en un clima de libertad (en contacto con la naturaleza), mediante una comunicación abierta, clara y fluida, a través de juegos creativos y dinámicas que faciliten la diversión y la fantasía durante la adquisición de los contenidos.
- Relaciones horizontales e igualitarias entre educadores y educandos, nutriéndose mutuamente en el Acto Educativo. Facilitando y acompañando en los procesos de aprendizaje a los menores, desde el conocimiento de sus necesidades y la utilización de herramientas adecuadas para cada individualidad.
- Un currículo holístico es interdisciplinar e integra las distintas perspectivas globales y de la comunidad.
- Apertura a las nuevas tecnologías en un entorno donde la observación de la naturaleza, la experiencia creativa y el juego es fuente inagotable de sustanciosas experiencias pedagógicas.
En definitiva, una nueva
Escuela Viva donde se incluyan las prácticas de los distintos Sistemas y Métodos del Aprendizaje (Comunidades de Aprendizaje, Proyectos
de Convivencia, Mediación en Conflictos, Montessori, Waldorf,
Kilpatrick, Asiri y un largo etc). Un Escuela Viva donde poder Construir Colectivamente el
Conocimiento y donde haya una continua revisión y adaptación de los
contenidos atendiendo a las necesidades personales y por extensión
las de la Comunidad. Donde se integren los conocimientos populares con
los nuevos avances científicos y tecnológicos, desde el mantenimiento de
una relación saludable con el medio.
El
trabajo cooperativo cobra una especial relevancia en el ámbito educativo
ya que el logro global u holístico de la educación del menor requiere
imprescindiblemente incluir e involucrar a los padres y adultos dentro de este
eje fundamental.
La aplicación del desarrollo
pedagógico tiene su expresión en todo su entorno, en la familia y en el
colectivo, cuyos frutos favorecen la sociedad en su concepción global.
Para favorecer este desarrollo
global los educadores deberán aportar también formación a los padres y resto de
adultos que comparten la iniciativa social.
En una experiencia educativa
todas las figuras están conectadas, son co-creadoras y co-participes.
Cuando hablamos de Educación
hablamos de inteligencia cultural reconociendo el sentido y la necesidad
de la interacción de todo el colectivo, desde una inteligencia práctica,
académica, creativa e interactiva, es decir viva. Capaz de generar cultura,
capaz de crear un ecosistema en el que florecen nuevos significados y
referentes, nuevos ángulos de visión para el desarrollo de toda la sociedad.
Es la voluntad/misión del
adulto apoyar al menor en su desenvolvimiento social, reconociendo en cada uno,
el maestro que portará la antorcha que ilumine el camino de las nuevas
generaciones de la Nueva Tierra.
La integración en el sistema
educativo actual ha de ser paulatina, pero ya es un buen momento de ir
plantando semillas, a través de talleres, seminarios, encuentros, etc.
REQUISITOS APLICABLES A
EDUCADADORES/AS.
- Implicado desde el corazón.
- Instruye por auto-iniciación, animo de saber.
- Comprometido.
- Responsabilidad individual y colectiva.
- Interactividad.
- Sistematización de Pautas y fines del aprendizaje-educación.
- Consciente de su labor dentro y fuera.
- Coherente, integra, que CREA (de creer y de crear) en el proyecto educativo (el que cree, crea. )
- Autodidacta y autodesarrollo.
- Relacionarse saludablemente con uno mismo, con los demás, con la tierra.
CLIPS-VIDEOS, ARTÍCULOS Y POS-ITs

Paradigma del Sistema Educativo


Art.- Los profesionales más importantes.... Augusto Cury

Art.- Definición de hij@






Enseñadores que enseñáis a ver
a quienes ya saben mirar, sabed
que intentáis construir castillos
sobre arrecifes de coral.
Acaso, ¿no veis que estáis obligando a oír
a quienes solo pueden escuchar,
que estáis enseñando a hallar
a quienes vinieron a buscar?
Sin parar habláis de números y letras
a aquellos que suman de corazón
y leen miradas eternas.
Sabed…
que estáis llenando de prosa el alma
de verdaderos poetas.
Si al menos pudierais hallar
un poco de Luz en vosotros,
entonces aprenderíais que
nadie puede enseñar a otro a recordar
que La Verdad está en todo y en todos.
Luz González Rubin
Para Consultas y más Información, contactar a través del E-mail, Skype o Vía Telefónica.